top of page

Origen

pexels-mfi97-614006.jpg
20221111_161507.jpg

Historia Completa

El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen y hasta hoy continúa siendo una clave importante en la alimentación, tanto así que la gastronomía mexicana fue reconocida por la Unesco como patrimonio intangible de la humanidad, y esto se debe a su riqueza y biodiversidad, en la que destaca como ingrediente principal el maíz.

Tradicionalmente, el maíz se ha cultivado  de generación en generación a través del “sistema milpa”, el cual, se caracteriza por ser un ecosistema ancestral de policultivos libre de herbicidas y otras sustancias tóxicas que han beneficiado la salud humana y ha sido base de la soberanía alimentaria de los campesinos.  Por lo anterior, a nivel mundial nos han reconocido por preservar, conservar y proteger estas semillas nativas.

México fue nombrado el centro de origen y domesticación del maíz, pues en el centro del país se encontraron los vestigios más antiguos (hasta el momento) de semillas de maíz y muy probablemente aquí se concentra la mayor diversidad de este grano debido a que, de las 64 RAZAS de maíz que existen, 59 se siguen sembrando en México hoy en día.

Diversidad

En el Estado de México, el maíz es uno de los principales cultivos y la entidad cuenta con una gran diversidad de variedades nativas. Entre estos materiales, se reportan al menos 18 de las 64 razas de maíces nativos documentadas en México. 

El norte del Estado es mejor conocido como el Valle del Maíz pues entre la superficie de varios municipios se produce y se resguarda el 85% de maíces nativos con sus razas originales: chalqueño, cónico, palomero (reventador) y cacahuacintle. 

Por otro lado, existen maíces de diferentes colores de grano que se conocen como maíces pigmentados, que a diferencia de los granos blancos, contienen compuestos químicos denominados “antocianinas” y estas sustancias son las que le otorgan colores vistosos y llamativos, además, contienen propiedades nutracéuticas y antioxidantes.

IMG_1716.JPG
male-walking-thru-cornfield-sunny-day-with-blue-sky-background.jpg

Evolución

El maíz como lo conocemos ahora es el producto de la domesticación que realizaron los agricultores desde hace miles de años a través de procesos de selección y otras prácticas ancestrales, sin embargo, hoy en día existen semillas de maíces híbridos o mejorados que se generaron a través de prácticas en campo para aumentar rendimientos (producción) de maíz y abastecer la demanda de la industria.

Sin ser suficiente con los maíces mejorados, países con altas demandas de consumo apoyados por empresas transnacionales crearon tecnología para manipular y modificar el genoma de las semillas a través de ingeniería genética y como resultado crearon los maíces transgénicos (conocidos también como organismos genéticamente modificados) con el fin de inducir resistencia a plagas, enfermedades y herbicidas altamente tóxicos para la planta (como el glifosato), entre otros.

No obstante, a lo largo de los años se ha demostrado científicamente que el maíz híbrido no conserva las propiedades nutricionales del maíz nativo mexicano y  mucho menos el maíz transgénico, por el contrario, la aplicación de glifosato y los residuos del mismo en el suelo y en el grano genera diferentes tipos de cáncer en seres humanos, por lo que no se debe considerar un alimento para humanos y sólo es utilizado para consumo animal, en México actualmente está prohibida la siembra de maíces transgénicos.

Blanco-6.jpg

Yaj Nal

La historia de Yaj Nal comienza a partir de participar en la siembra de maíces nativos, esta actividad tiene un significado especial ya que representa la identidad y cultura de nuestras comunidades que por años han conservado el conocimiento de muchas generaciones de agricultores, al mismo tiempo, este cultivo se ha convertido en patrimonio de cada familia campesina. 

Con el objetivo de no perder todos esos conocimientos, olores, colores, sabores, texturas y variedades, en Yaj Nal nos dedicamos a producir, preservar, transformar y comercializar este cultivo nativo y sus derivados a través de prácticas agroecológicas que generan sustentabilidad en el proceso productivo y los convertimos en productos que no sólo sean agradables para el paladar, sino que transmitan toda la historia que hay detrás de ellos.

Nos ubicamos en la región norte del Estado de México que comprende los municipios o ciudades de Atlacomulco, Jocotitlán, Acambay, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso y Jiquipilco, entre otros. En esta región destacan las culturas hermanas Otomí y Mazahua, quienes se caracterizan por conservar en la actualidad muchas de sus prácticas, costumbres y tradiciones en el proceso de producción de maíz, además, representan la mayor parte de la producción total de este grano en la región norte.

bottom of page